Cultura territorial, innovación social y reorientación del modelo urbano
al sur de Europa
30 mai 2018 Politicas y modelos de movilidad urbana
La reorientación de las políticas públicas en materia de desplazamientos y movilidad constituye, por tanto, un factor estructurante de la reflexión sobre la coherencia metropolitana. Genera opciones no sólo técnicas, sino visiones políticas relativas a la morfología del espacio urbano y a la organización de las prácticas colectivas o individuales de circulación y ordenación del espacio metropolitano. La sesion cuestiona de forma crítica la realidad y el alcance de las rupturas en las políticas urbanas de movilidad en el escenario post-crisis, reflexionando sobre la forma en que se actualiza y cuestiona el modelo del automóvil (clásicamente factor de metropolitanización, de expansión, de dualidad urbana) mediante iniciativas emergentes que ponen de relieve lógicas económicas, prácticas sociales y formas urbanas alternativas (apoyo a movilidades activas, espacios públicos renovados).
9.00 – 14. 00 Ponencia y Intervenciones de
Frédéric Héran Univ. Lille, Angel Cebollada, Univ. Barcelona, Maxime Huré, Univ. Perpignan, Carlos Lopez Escolano, Angel Pueyo Campos, Univ Zaragoza, Juan Carlos Garcia Palomares, Univ Castilla la Mancha, Carme Miralles Guasch, Univ. Autonoma de Barcelona, Cyprien Richer y Mathieu Rabaud CEREMA Nord Picardie
16.00 17. 30 Encuentro con Giuseppe Grezzi,
Ayuntamiento de Valencia
17.30 19.30 Visita de las obras en la Plaza de la Reina
31 mayo de 2018 9.00 – 13.30
La fábrica del urbanismo por la innovación social y el commoning
La sesión estudia acuerdos sociales que fomentan la participación ciudadana y se centra en la fabricación de un común a través de diversos prismas. Se abre a ponencias que observen cómo se estructuran y se vuelve a socializar a los colectivos a partir de redes formales e informales para crear participación democrática, reclutamiento y capacitación a través la constitución de escenarios donde se enfrentan actores, intereses y modos de expresión opuestos y se crean nuevas formas de sociabilidad que mitigan la crisis de las formas de reproducción social y responden a visiones del mundo alternativas: sociabilidad, sostenibilidad… El estudio de los dispositivos de experimentación, de mediación y de traducción empleados para crear o mantener estas dinámicas colectivas, prestando atención, por ejemplo, a las tensiones, conflictos y contradicciones potencialmente existentes entre diferentes modelos de acción pública local que se enmarcan en el registro del urbanismo radical o en una perspectiva más reformista y progresiva.
10.00 – 13. 30 Ponencia y Intervenciones de
Ismael Blanco Univ A. Barcelona, Inmaculada Caravaca Barroso Univ Sevilla, Sergio Belda Universidad Politécnica de Valencia, Giovanni Allegretti, António José Pires de Brito, Insitution de Lisbona, Alice Lancien, de Raons Publiques Barcelona, Carlo Salone, Univ Torino, Andrés Walliser, Univ Complutense, Athina Arampatzi Univ Leeds.
31 de mayo 2018 14.00 – 19.30
Regeneración urbana, grandes proyectos y planificación integrada
La sesión recoge estudios que analizan la forma en que la planificación urbana (PGOU pormenorizado, fachada marítima) trata de generar continuidad y coherencia, a la vez política y espacial, a partir de lo fragmentario, contradictorio y conflictivo. Un primer nivel de integración se refiere a la articulación entre principios de urbanismo más sobrios y más sostenibles y el apoyo a la actividad constructiva, evitando, por ejemplo, el riesgo de gentrificación asociado a la reactivación de los mercados inmobiliarios en algunos barrios populares. El abandono de una perspectiva de grandes proyectos puntuales, en ocasiones suspendidos por razones económicas o jurídicas, y de enfoques zonales más integrados, abordando globalmente (es decir, social y espacialmente) el futuro de grandes porciones de espacio metropolitano como la fachada litoral, el centro o las franjas rurales. Especial atención merece la llegada del ‘Community Planning’ (de carácter integral) a la planificación pormenorizada de la ciudad
17.30 19.30 Ponencia y Intervenciones de
Angela D’Orazio y Maria Prezioso Univ Rome “Tor Vergata”, Annick Tanter Toubon EHESS, Dominique Rivière Univ Denis Diderot
1 de junio 2018 9.30 13.30
Nuevos modelos de alimentación, solidaridad ciudad-campo y control del crecimiento metropolitano
Dos de los pilares de la economía valenciana, la agricultura y la construcción, han modificado considerablemente el paisaje de la huerta, un territorio genera grandes rendimientos agrarios, realiza diversas funciones ecosistémicas y representa valores materiales e inmateriales. La extensión metropolitana ha reconfigurado la trama de los espacios abiertos y superficies construidas y, al mismo tiempo, ha generado procesos de valorización y desvalorización. En la actualidad, el impulso a favor de la reconquista espacial y social de este territorio abarca proyectos de recalificación paisajística o de valorización de la cultura alimentaria local. Ello nos lleva a estudiar la forma en que una reapropiación social colectiva de los espacios abiertos, naturales y agrarios) responde a la vez a una reorientación de las políticas sociales, a una visión territorial y a una reorientación del modelo productivo local.
9.30 13.00 Ponencia y intervenciones de
Fabio Amato, Univ. Napoli L’Orientale, Sofia Nikolaidou univ Panteion Athenas, Université L’Orientale Naples, Theodosia Anthopoulou Univ Panteion Athenas,, Isabelle Duvernoy Esther Sanz Sanz, Egidio Dansero, Giacomo Pettenati y Alessia Toldo de la Univ de Torino, Christophe Soulard, Coline Perrin, Nabil Hasnaoui y Adrien Baysse-Lainé de INRA Montpellier.
13.00 14.00 Conclusiones del Coloquio valorizacion cientifica, publicaciones posteriores al coloquio, evolucion del Proyecto Métropoles en 2019