LA MOVILIDAD SOSTENIBLE SE JUEGA EN LAS ESCALAS METROPOLITANAS
Dra. Carme Miralles-Guasch
Departamento de Geografía Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
La movilidad sostenible no se juega sólo en el campo del transporte y los desplazamientos. Aunque, si bien es cierto que la distribución modal de una metrópolis determina los niveles de sostenibilidad de esta, ja que más proporción de desplazamientos en medios activos (a pie y en bicicleta) y en transporte público significan menos niveles de contaminación y consumo energético. También lo es que, para que estos transportes puedan utilizarse, el territorio metropolitano requiere de unas características urbanas y de una planificación territorial adecuada. Las localizaciones de las actividades urbanas tienen que expresar concentración y mixticidad de usos, la distribución de la población un mínimo de densidad y las metrópolis tiene formularse desde los conceptos de redes y de nodos. Y todo ello lleva a replantearnos la idea de juego de escalas metropolitano.
Muchas de las áreas metropolitanas se han formado alrededor de ciudades centrales maduras, con alta densidad de población y con una jerarquía urbana muy marcada. Sin embargo, hace ya algunas décadas, en el pensamiento urbano subrayan las dinámicas territoriales, desde la expansión y la extensión territorial, ahondado en el incremento de distancias entre las distintas funciones urbanas. A nivel de vida cotidiana esto significa aumentos de distancia y de tiempo de movilidad de los ciudadanos para realizar sus actividades cotidianas, especialmente los viajes casa-lugar de trabajo. A nivel de planeamiento urbano y territorial estas dinámicas se han visto respaldadas por los postulados apuntados por el Funcionalismo de principios de siglo XX, siendo uno de los elementos más visibles la fragmentación y la localización diferenciada de las actividades y la construcción de infraestructuras viarias de gran capacidad.
Sin embargo, está apareciendo, en contraposición a estos análisis más tradicionales, una revisión crítica que permite apuntar otras dinámicas territoriales, bajo geometrías más complejas y donde los polos de dinamismo se multiplican. Una de estas líneas críticas es la que subraya las dinámicas de proximidad urbana. Esta línea se centra en estudiar la intensidad de uso de la ciudad cercana para observar en qué medida la población de un área urbana recurre a su entorno más próximo para dar respuesta a sus necesidades. Estas dinámicas de proximidad favorecen la aglomeración espacial de las actividades, mantienen un uso intensivo del espacio y siguen exigiendo el contacto directo y personalizado. Este análisis se arraiga en los trabajos realizados por Jane Jacobs, (1961).
El reconocimiento de esta doble dinámica urbana que se expresa, por un lado, a través de los fenómenos de ampliación de la ciudad, ahondado en la separación entre actividades y funciones urbanas a través de las autopistas, y por el otro, subrayando los procesos de concentración y de multifuncionalidad, está directamente relacionada con la movilidad sostenible.